Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat, los aeropuertos más importantes de la red de Aena en términos de pasajeros y operaciones, respectivamente, continúan sin alcanzar los niveles previos a la pandemia. Ambas infraestructuras están experimentando una recuperación gradual en lo que va de 2023 y han logrado transportar a 51,6 millones de pasajeros hasta junio, según los datos proporcionados por el gestor aeroportuario.
La situación de recuperación es más lenta en el aeropuerto de Barcelona, especialmente en un momento en el que se debate su posible ampliación. El Prat registró 23,1 millones de pasajeros de enero a junio, lo que equivale al 93,1% de los pasajeros del mismo período en 2019.
Por otro lado, Madrid-Barajas ha alcanzado los 28,48 millones de pasajeros, lo que representa el 97,28% de los registrados en el primer semestre de 2019.
En ambos casos, la situación está marcada por la mayor presencia de viajeros de negocios en ambos aeropuertos, así como por la creciente competencia del transporte de alta velocidad, con la batalla comercial entre Renfe, Iryo y Ouigo.
Estos datos reflejan la situación particular de los principales hubs de Europa, como se puede observar en las cifras reportadas esta semana por otros grupos competidores como Heathrow, en el que Ferrovial tiene participación. El aeropuerto de Londres, el más concurrido del Reino Unido, registró una recuperación de pasajeros en torno al 97% en junio.
A pesar de la situación en Barajas y El Prat, el conjunto de aeropuertos de la red española ha cerrado el primer semestre del año con casi 130 millones de pasajeros, lo que representa un aumento del 23,4% en comparación con el mismo período de 2022 y un 1,2% en comparación con 2019.
En relación al comportamiento general de los aeropuertos españoles, Maurici Lucena, presidente de Aena, señaló hace días que 2023 se perfila como un año récord para la compañía. Cabe destacar que la compañía, dependiente del Ministerio de Transportes, ha revisado al alza sus estimaciones en el último documento marco de regulación aeroportuaria.
Lo mismo ocurre con el número de operaciones registradas entre enero y junio. El primer semestre concluyó con 1.130.758 movimientos de aeronaves, incluyendo despegues y aterrizajes, lo que representa un aumento del 10,5% en comparación con los primeros seis meses del año anterior y un 0,5% más que en 2019.
Según los últimos datos disponibles, Aena confirma que la recuperación se está produciendo principalmente en los aeropuertos insulares, como Palma de Mallorca, Gran Canaria y Tenerife Sur, que han experimentado un aumento del 3,8%, 2,8% y 7,7% respectivamente en el número de pasajeros en comparación con antes de la pandemia.
Otros aeropuertos con crecimientos superiores a los de 2019 son Málaga Costa del Sol, el cuarto con mayor capacidad en todo el país.
Las cifras del gestor aeroportuario vuelven a mostrar la misma clasificación de las aerolíneas con mayor tráfico en la red española. Ryanair, la aerolínea de bajo coste, ha transportado durante el primer semestre a 27,79 millones de pasajeros, lo que representa una cuota de mercado superior al 20% del total.
En segundo lugar se encuentra Vueling (21,29 millones), la compañía perteneciente al grupo IAG que tiene su principal base de operaciones en Barcelona-El Prat.
En tercer lugar está Iberia, con 16,1 millones de pasajeros, teniendo en cuenta el tráfico tanto de su marca principal como de Iberia Express, centrada en vuelos de medio y corto radio. Las tres compañías mencionadas continúan enfocadas en la temporada de verano, que actualmente atraviesa sus semanas más activas.
PRINCIPALES AEROLÍNEAS
Barajas y El Prat se hacen con el 95% de pasajeros de Aena

Madrid-Barajas se hizo con 28.48 millones de pasajeros, el 97,28 de los registrados en el primer semestre de 2019. (Foto: Envato)
Las dos infraestructuras acumulan una recuperación progresiva en lo que va de 2023 y han logrado 51,6 millones de pasajeros hasta junio, de acuerdo a las cifras divulgadas por el gestor aeroportuario.
COMENTARIOS