EL ÚLTIMO INFORME

El ahorro de las familias mejora tras meses estancado

El consumo lleva una larga caída sostenida, que está afectando incluso a la recaudación de IVA.(Foto: Envato)
El consumo lleva una larga caída sostenida, que está afectando incluso a la recaudación de IVA.(Foto: Envato)
La economía española está sorprendiendo de forma positiva este año y se está llevando el favor de todas las instituciones.
En su más reciente informe sobre la situación financiera de hogares y empresas, el Banco de España señala que la inflación ya no está impactando negativamente a las familias, lo que les permite reconstruir su ahorro.

Según los expertos, la tasa de ahorro ha vuelto a aumentar en el primer trimestre de 2023, superando su promedio histórico. Esta perspectiva abre la posibilidad de que la demanda interna, especialmente el consumo, se recupere y mantenga un buen ritmo de crecimiento económico.

El consumo ha experimentado una caída prolongada, lo cual incluso ha afectado la recaudación del IVA, un impuesto que refleja la dinámica de gasto de las familias.

Durante la pandemia, debido a la imposibilidad de llevar una vida normal y consumir, se acumuló un gran volumen de ahorro entre los hogares españoles. El excedente de capital ahorrado varió según las restricciones de movilidad impuestas en cada país.

Algunos economistas, incluido el Gobierno de Sánchez, pensaron que este ahorro actuaría como un impulso para la economía y conduciría a una rápida recuperación en forma de "V". Se esperaba que la actividad económica se recuperara cuando las restricciones se levantaran.

Sin embargo, la realidad resultó ser diferente en el comportamiento de las familias. La mayoría optó por ser precavida y no gastar de forma desenfrenada. Además, la distribución del ahorro hizo que las familias con mayor capacidad económica, las que tenían más riqueza y mayores ingresos, fueran menos propensas a aumentar su consumo.

Además, surgió un enemigo para el ahorro: la inflación.
La inflación causa una pérdida directa del poder adquisitivo en salarios, pensiones y otras formas de ingresos. La forma más común en que las familias intentan compensarlo es utilizando sus ahorros.

Eso es exactamente lo que ha sucedido desde finales de 2021 y durante gran parte de 2022. Los ahorros se han ido disipando a medida que aumentaban los costos de la energía, los bienes, los productos básicos y, finalmente, los servicios.

La tasa de ahorro y el consumo, que están interconectados, han estado generando preocupación entre analistas y economistas, ya que se intenta identificar la tendencia que podría tomar la economía española. Por primera vez en la historia reciente de la economía española, el PIB ha estado creciendo mientras que el consumo se ha hundido.

Las explicaciones pueden ser diversas, pero la mayoría apunta a un comportamiento extraordinario en las exportaciones y al hecho de que España se encuentra en una posición adecuada en el reajuste de las cadenas de valor.

En contra de todos los pronósticos, las familias españolas lograron ahorrar a principios de año, incluso durante la tradicionalmente difícil temporada de enero.

Los economistas del Banco de España han observado que "la situación económica de los hogares ha mejorado, con una progresiva recuperación del poder adquisitivo perdido desde 2021 debido a la alta inflación".

Aunque reconocen que el ciclo alcista de los tipos de interés implementado por el BCE no facilita una recuperación completa de la renta disponible para las familias, especialmente para aquellas endeudadas. La recuperación se está apoyando en la mejora del empleo, el aumento de los salarios nominales y una menor inflación de los precios de consumo.

Esta situación planteada por el Banco de España tiene una implicación interesante para la economía en la segunda mitad del año. Hay señales que indican que el horizonte se oscurecerá hasta finales de año.

Los bancos centrales han adoptado un enfoque más estricto en su lucha contra la inflación y han aumentado las expectativas de las tasas de interés. Hace algún tiempo se esperaba que el BCE redujera el ritmo de subida de los tipos de interés después del verano, pero ahora parece cada vez más claro que esto no ocurrirá y que el techo de las tasas de interés se aleja. Esto significa menos crédito para las familias y mayores costos para el endeudamiento.

Además, la economía de Alemania, la locomotora de Europa, ha caído en recesión. Esta situación suele afectar a toda la zona euro debido a los vínculos económicos. El turismo es uno de los canales de contagio hacia España. Sin embargo, los buenos datos de ahorro resaltados por el Banco de España podrían convertirse en consumo futuro y permitir que la economía siga expandiéndose.

Comparte esta noticia

COMENTARIOS